martes, 8 de marzo de 2016

Porque fumar es malo para la salud..??

El 31 de mayo, se convocó a la población a celebrar el Día Mundial Sin Tabaco 

En todo el país la Comisión Honoraria, a través de sus Movilizadores Comunitarios, en conjunto con diversas organizaciones locales organizaron actividades conmemorativas.
En Montevideo, se realizó una intervención urbana en la explanada de la Intendencia de Montevideo, exhibiéndose un video con los logros y desafíos del control del tabaco en la pantalla del IMPO, además de realizarse coximetrías a las personas que se acercaron a la explanada y un espectáculo artístico con artistas cirsences, malabares y 50 bailarines. El evento fue convocado por todos los organismos e instituciones que trabajan la temática.
Participaron de la ceremonia diversas autoridades, entre las que se destacan la Directora General de Salud, Dra. Marlene Sica, la Presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Dra. María Juluia Muños, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, el Vice-Presidente del CIET, Dr. Miguel Asqueta y el Director de la División Salud de la Intendencia de Montevideo, Lic. Pablo Anzalone.
El evento fue organizado por la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, que integran el MSP. JND, IM, UTE, ANTEL, OSE, FNR, CHLCC, CHSCV, SUT y CIET.
Como todos los años, para cada 31 de mayo la OMS crea un lema, en esta oportunidad es la prohibición de publicidad, promoción y
patrocinio de productos de tabaco. En este sentido, la OMS plantea, como objetivo específico, estimular a los países a implementar el artículo 13 del Convenio Marco para el Control del Tabaco y sus lineamientos, que alude precisamente a dicha prohibición.
Hoy sabemos que aunque el tabaquismo es una enfermedad adictiva que mata a la mitad de sus consumidores, todavía hoy, el tabaco es una droga sponsorizada por la industria.
A veces se piensa que los perjuicios de fumar se ven luego de muchos años. Pero, aunque no nos demos cuenta, produce daños desde el comienzo. Por ejemplo, los adolescentes fumadores retrasan el desarrollo de la función de sus pulmones.
En Uruguay, 13% de los jóvenes entre 12 y 17 años consumen algún producto de tabaco. La adicción al tabaco generalmente comienza antes de los 18 años y la publicidad es uno de los factores que más influyen para que los jóvenes comiencen a fumar.
Es por eso que las empresas tabacaleras desarrollan campañas masivas de marketing para incitar a los jóvenes a fumar y a convertirse en fumadores a largo plazo.
Cuanto antes comience el joven a fumar, es más probable que se vuelva adicto y menos probable que deje de fumar. Las compañías tabacaleras buscan atraer a los jóvenes para que consuman sus productos, ya que continuamente pierden clientes porque se enferman, se mueren o porque dejan de fumar. Los jóvenes son un mercado muy atractivo porque serán clientes regulares durante muchos años, debido a que se volverán adictos a su producto.
La prohibición de la publicidad es una de las medidas más efectivas para disminuir el consumo de tabaco en los jóvenes. Los jóvenes están expuestos a la publicidad de tabaco en los puntos de venta. La publicidad asocia el tabaco con los deportes, la música y gente joven saludable y exitosa, cuando en realidad produce enfermedad y muerte. La publicidad del tabaco busca producir una actitud positiva de los jóvenes hacia el tabaco y de esta forma estimularlos para que comiencen a fumar.
¿Cómo eluden las tabacaleras las restricciones? Usando diferentes tácticas, como por ejemplo:
  • responsabilidad social de las empresas
  • publicidad en los puntos de venta
  • patrocinio de eventos deportivos y musicales
  • campañas por internet
Actualmente fuman muchas menos personas debido a todas las medidas que se han puesto en práctica en los últimos años, que forman parte de una política de control de tabaco exitosa.
Además, no se puede fumar en los espacios cerrados de uso público, tenemos advertencias sanitarias importantes y efectivas en las cajillas de cigarrillos, podemos buscar ayuda para dejar de fumar en los centros sanitarios, pero aún nos está faltando cumplir con uno de los compromisos asumidos por nuestro país, cuando el Parlamento ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que es el primer tratado de salud pública de la historia, a nivel mundial.
Lo que aún hoy nos falta cumplir es prohibir totalmente la publicidad del tabaco. Tenemos una prohibición amplia, que abarca muchos medios, ya no se puede hacer publicidad de tabaco en la prensa, en la vía pública, en la televisión o la radio.
Pero aún se puede hacer publicidad en los puestos de venta.
La publicidad en el punto de venta aumenta la posibilidad de que los jóvenes comiencen a fumar. En el punto de venta, la publicidad puede ser vista por todos quienes entran al comercio, incluso los niños.
En Uruguay, el 60% de los jóvenes de 15 a 24 años afirman haber visto algún tipo de publicidad de tabaco. Una investigación realizada en 102 países mostró que la prohibición total de publicidad redujo el consumo de tabaco en un 8%, mientras que las prohibiciones parciales no fueron efectivas.

La publicidad, promoción y patrocinio del tabaco incita a los jóvenes a consumir tabaco, alienta a los fumadores a consumir más y disminuye la motivación para dejar de fumar. Actualmente hay ya 19 países en el mundo que han prohibido totalmente la publicidad de tabaco.
En nuestro país, el pasado 21 de mayo, el Presidente José Mujica en Consejo de Ministros firmó y remitió a la Asamblea General, para la aprobación parlamentaria, del proyecto de ley destinado a prohibir totalmente la publicidad de tabaco.
Por esto, hoy la propuesta es apoyar la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco en Uruguay. Especialmente por los jóvenes. ¡Celebra la vida sin tabaco!

¿se debe prohibir el fumar en lugares públicos?
Hoy en día se plantea en muchos lugares y en muchos momentos de la vida social , el prohibir fumar en lugares públicos. De algunas de estas personas que opinan acerca de este dilema , las hay que apoyan la libertad para poder fumar en cualquier lugar y en cualquier momento.Es verdad que todos defendemos nuestro derecho a ser libres y que uno se siente ofendido e incluso en algunos casos marginado, si no se le respeta la propia libertad. Por ello, porque cada ser es libre y el acto de fumar en sí es personal e individual, se puede considerar en un remoto caso de consideración, como algo personal y que no atañe a nadie más que a cada fumador, de forma individual. Por otra parte también esta postura puede basarse en que los lugares públicos son para cualquier tipo de persona, y que por ello teóricamente los fumadores deberían poder estar presentes.
No obstante, retomando la idea de la libertad que a todos nos pertenece , hay que recalcar que la libertad no existe si no se respeta la del otro. Si el obrar de forma libre hace que no respete la libertad del otro ser no existe entonces el concepto de libertad. En otras palabras, y ajustándome al tema del tabaco , lo que quiero decir es que por el hecho de que yo fume en un lugar público obligo a la persona de al lado a fumar de forma pasiva. Por ello , porque estoy obligando a alguien a hacer algo que no quiere ,estoy privando a esa persona de su liberta; algo lo cual no nos gustaría nadie ver perder de forma automática cada vez que una persona fumase en nuestra presencia. De esta forma la libertad es para algunos eventual y carece de la importancia que la caracteriza ,ya que las personas fumadoras no valoran lo suficiente la importancia de los demás.
Anteriormente también he citado lo que se podría definir como lugar público . Retomando lo dicho se deduce que puede permanecer en ellos cualquier fumador pero también es cierto que lo puede hacer cualquier otra persona no fumadora y con todo el derecho a pedir que no se fume e ese lugar. Lo que defiende el fumador pasivo en este caso, no es algo para su propio provecho sino que es para hacer que se respete tanto la libertad de las personas como la propia integridad física de cada uno. Si el intento de abstenerse de fumar es difícil ,el curar a una persona enferma de cáncer por ser fumador pasivo es casi imposible por no decir del todo imposible. En algunos casos bastante abundantes desgraciadamente el final de esa vida humana es inevitable. Está científicamente demostrado que el ser fumador pasivo es nocivo. Por su parte las Autoridades advierten de diversas formas que el tabaco perjudica seriamente la salud. Claramente está probado que el tabaco perjudica de igual manera individualmente y conjuntamente a otras personas no fumadoras. Por ello , de igual manera que se castiga a una
persona por envenenar la comida de otra, ¿por qué no castigar prohibiendo fumar en los lugares públicos , a los fumadores que contaminan la vida de los pasivos?
De cualquier manera el prohibir fumar en lugares públicos, más que un castigo , como se podría interpretar en un primer momento partiendo de previas frases, es algo beneficioso para todos , sanitariamente hablando,. Sería de agradecer tanto para fumadores como para no fumadores.Por una parte los fumadores pasivos respirarían en este tipo de.lugares el aire limpio que necesitan para dar salud a su cuerpo. Y por una segunda parte los fumadores activos disminuirían las dosis de nicotina y de otras substancias que sus cuerpos deben asimilar. Seguramente no se erradicaría el consumo masivo de tabaco , pero de alguna manera el prohibir fumar en lugares públicos , que son muchos, lo que se estaría haciendo es obligar al fumador a bajar su consumo diario de tabaco.De la misma forma el fumador se estaría beneficiando de no sufrir muchas enfermedades ,y poco a poco se libraría de una salud de baja calidad y de su dependencia que no es más que otra enfermedad psicológica.
Por todo ello y en especial porque nos beneficiaría a todos , se tiene que aprobar una ley o se debe de tomar una medida que no permita fumar en ningún lugar público.

Prohibir fumar en lugares públicos reduce el asma infantil y los nacimientos prematuros
Nacimientos prematuros y ataques de asma en la infancia han caído un 10%. Varía según los países, pero en general el efecto de la prohibición sobre la salud infantil ha sido muy positivo en todos los países. El 40% de los niños de todo el mundo está expuesto regularmente al humo.

La prohibición de fumar en lugares públicos ha logrado reducir los ataques de asma de la infancia y los nacimientos prematuros. Así lo muestra un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), con datos de partes de América del Norte y Europa. Menos de una sexta parte de la población mundial está protegida por leyes antitabacoLas leyes que prohíben fumar en lugares públicos, como bares, restaurantes y lugares de trabajo ya han demostrado proteger a los adultos contra las amenazas de la salud asociadas con el tabaquismo pasivo. Ahora, esta investigación, que se publica en The Lancet, analiza cómo las leyes contra el consumo de tabaco en diferentes países y zonas están beneficiando la salud de los niños que viven en esas regiones. Según la investigación, la prohibición de fumar tabaco en lugares públicos ha contribuido a reducir los nacimientos prematuros en un 10% y ha provocado una caída del 10% en la asistencia hospitalaria por los ataques de asma en la infancia. El impacto de las leyes contra el tabaco varía según los países pero, en general, el efecto sobre la salud infantil en todo el mundo es muy positivo. Este estudio, dirigido desde Edimburgo, junto con investigadores de la Universidad de Maastricht (Holanda), la Universidad de Hasselt (Bélgica) y la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham y de Mujeres (Estados Unidos), analizó más de 2,5 millones de nacimientos y cerca de 250.000 asistencias hospitalarias por ataques de asma. La prohibición de fumar es una forma efectiva de proteger la salud de los niñosEl investigador principal, el doctor Jasper Been, del Centro de Ciencias de la Salud de la Población de la Universidad de Edimburgo, asegura que la investigación “muestra que las prohibiciones de fumar son una forma efectiva de proteger la salud de nuestros niños. Estos hallazgos deberían ayudar a acelerar la introducción de la legislación de lucha contra el tabaquismo en áreas no protegidas actualmente".     Menos de una sexta parte de la población mundial está actualmente protegida por las leyes antitabaco. Como resultado, el 40% de los niños de todo el mundo está expuesto regularmente al humo de segunda mano, que se cobra unas 160.000 vidas jóvenes cada año y causa significativamente más discapacidad. El tabaquismo pasivo puede provocar que los bebés nazcan muertos o prematuramente y está vinculado a defectos de nacimiento, asma e infecciones pulmonares. La investigación también ha sugerido que la exposición al humo de segunda mano durante la infancia puede tener consecuencias para la salud a largo plazo, contribuyendo al desarrollo de patologías crónicas como la enfermedad cardiaca y la diabetes en la edad adulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario