LETRA 'SÓLO LE PIDO A DIÓS' de Leon Gieco
Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente,
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
Desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente
La Educación para la Paz:
Qué se entiende por educar para la paz arribaLa palabra paz también tiene diversos significados.
No resulta fácil definirlo, la expresión contiene dos términos problemáticos: educar y paz.
Por educación / educar podemos entender un proceso de socialización que no es neutro, puesto que presupone un intento de acomodar a los individuos a los valores predominantes de su sociedad. La educación juega un papel trascendental en la trasmisión de valores y pautas sociales. Algunos de estos valores no fomentan el respeto, la cooperación o la cooperación. Más bien contribuye a interiorizar el individualismo, la competitividad... La educación dura toda la vida y en ella interviene múltiples segmentos de la sociedad, no sólo la escuela.
Debemos plantearnos la educación como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos como profesionales y como personas.
Hay que diferenciar entre paz positiva y paz negativa.
La paz negativa es la concepción predominante en occidente, pone el énfasis en la ausencia de guerra, de violencia directa (agresión física. La paz sería simplemente la "no-guerra", consistiría en evitar los conflictos armados.
La paz positiva supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad. La paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es un proceso. No supone un rechazo del conflicto, al contrario. Los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífica y justa.
El término violencia estructural alude a las formas de violencia y desigualdad generadas por las estructuras sociales; es decir, a las desigualdades entre individuos, grupos y sociedades que impiden a las personas satisfacer sus necesidades fundamentales, materiales y espirituales.
Educar para la paz
Si interrelacionamos ahora los términos educar y paz (en sentido positivo) podríamos caracterizar la educación para la paz de acuerdo con los siguientes rasgos:
-Supone tomar partido en el proceso de socialización del individuo por valores que alienten el cambio social y personal.
-Entiende el acto educativo como un proceso activo-creativo.
-Pone el énfasis tanto en la violencia directa como en la estructural, alentando la capacidad crítica y la armonía personal.
-Lucha contra la violencia estructural presente en el marco escolar (competitividad, brotes de racismo...)
-Supone crear una nueva sensibilidad que favorezca la aceptación y comprensión del otro.
-Presta atención tanto al currículum explícito como al oculto, es decir, a la forma de organizar la vida en la escuela, la tolerancia, la participación
la empatía, la solidaridad, deben vivirse con el ejemplo.Orígenes de la Educación para la paz arriba
La LOGSE supone un reconocimiento jurídico de la Educación para la Paz, lo plantea como una perentoria necesidad y también como un imperativo legal. El legado histórico de la Educación para la Paz es rico, plural y sugestivo.
ETAPAS
1-LA ESCUELA NUEVA
Surgió a principios de siglo, el factor social determinante fue la 10 Guerra Mundial.
Su finalidad era evitar la guerra.
Internacionalista: buscaba la educación para la comprensión
internacional.
2-CREACIÓN DE LA ONU
Tras la 20 Guerra Mundial se crea este organismo.
La UNESCO se encarga de la educación para la comprensión internacional, la educación para los derechos humanos y para el desarme.
3-NO VIOLENCIA
Menos identificable en el tiempo.
Plantea una búsqueda de la verdad, del desarrollo y la autonomía personal como primer paso para conseguir la libertad.
Comunión entre fines y medios.
Desobediencia ante la injusticia.
4-INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Se localiza a partir de los años 60-70
Supone la revisión y reformulación del concepto de paz.
Educación para la paz vinculada a la educación para el desarrollo
Interdisciplinaridad -
Carácter normativo, propuestas de acción.
Búsqueda de receptores diversos
Influir a través de la educación para lograr una nueva conciencia global y un compromiso para la acción.
Tiene tanta importancia la forma (cómo enseñar) que el contenido (que enseñar)
Se rechaza la violencia verbal y estructural
Se buscan objetivos a largo plazo, combina la sensibilización y la información con el desarrollo de las potencialidades personales.
Se pretende formar personas capaces de comprometerse, de resolver pacíficamente conflictos y de oponerse a la violencia.
Obstáculos a superar
-Perceptivos: el miedo y la ignorancia embotan la capacidad de aprehensión.
-Psicopedagógicos: particulares y específicos de cada etapa. En la elemental la socialización competitiva y en la secundaria el refuerzo de prejuicios y etnocentrismo.
-Metodológicos, la propia concepción trasmisiva de la educación. Hay quetener en cuenta el currículum oculto.Concepciones actuales de la Educación para la Paz arriba
-Buena educación. Conocer las reglas de comportamiento.
-Educación integral: lograr un cambio interior y erradicar la agresividad.
-Educación para la liberación, la educación como vehículo de cambio, búsqueda de la justicia social y de la eliminación de la opresión. Sobre todo en países del llamado Tercer Mundo.
-Enseñar los logros de la investigación para la paz, lograr una coherencia entre forma y contenido.
-Educación sumergida, insistir en contenidos y valores (derechos, justicia, paz...), hasta el presente en gran parte olvidados en la educación formal.Todas ellas coinciden en el diagnóstico de la situación y en la idea de que la educación puede ayudar a cambiarla. Coinciden en una idea básica:
vivimos en un mundo desigual, injusto y diverso. En él tenemos que hacer frente a problemas de especie (agotamiento de recursos, contaminación) relaciones de dependencia generadoras de desigualdad y vulneración de los derechos humanos, económicos, sociales y políticos de muchos pueblos y habitantes del planeta.
Es diferente la educación sobre la paz que la educación para la paz. La primera (sobre la paz) se contenta con transmitir contenidos sobre la situación actual, el desequilibrio Norte-Sur... sin cuestionarse la forma de transmitirlos, ni su relación con el autoconocimiento o el enriquecimiento personal.La segunda (para la paz) considera inseparables la forma del contenido; debe combinar la enseñanza / aprendizaje de destrezas (cooperación, pensamiento crítico, asertividad), conocimientos y actitudes (autor respeto, respeto a los demás, compromiso con la justicia. Se trata de una actividad ínter- disciplinar. Se debe huir de convertirla sólo en una asignatura teórica, debe impregnar toda la actividad del centro.Implicaciones educativas de la Educación para la Paz arribaConcepto de Educación para la Paz en el marco escolar
Concebimos la educación para la Paz como un proceso educativo continuo y permanente, fundamentado en los conceptos de paz positiva y en la perspectiva creativa del conflicto. A través de la aplicación de métodos problematizantes pretende desarrollar un nuevo tipo de cultura.
Se basará en los siguientes principios educativos:
-Educar para paz es una forma particular de educación en valores. Supone educar desde y para unos determinados valores, tales como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de decisiones, etc., al tiempo que se cuestionan aquellos que son antitéticos a la cultura de la paz, como son la discriminación, la intolerancia, el etnocentrismo, la indiferencia e insolidaridad, el conformismo, etc.
-Educar para la paz es una educación para la acción. Es algo más que celebrar una efemérides. Supone una invitación para la acción, comenzando por nuestros comportamientos y actitudes como educadores.
-Esta acción debe entenderse en la relación que debe existir entre el microcosmos acolar y el macronivel de las estructuras sociales.
-Educar para la paz pretende recuperar la idea de paz positiva. En el ámbito escolar, la educación para la paz comienza en el micronivel más cercano, el aula, su organización e interacciones que en la misma se producen. Ello significa:
1-Construir y potenciar unas relaciones de paz entre los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2-La organización democrática del aula, fomentando la utilización de estructuras didácticas que impliquen la participación de los alumnos en el qué y en el cómo de lo que van a estudiar.
3-La creación de una comunidad de apoyo, mediante relaciones que generen confianza y un clima positivo en el aula.
4-Educar para la paz en el ámbito escolar supone trabajar el concepto de conflicto:
- canalizar la agresividad
- analizar y resolver los conflictos del grupo-clase
- cultivar la tolerancia y la afirmación de la diversidadObjetivos educativos
-Fomento de la autoafirmación
-Desarrollo de la confianza en uno mismo y en los otros.
-Refuerzo del sentimiento grupal
-Desarrollo de la capacidad de toma de decisiones, de la resolución no- violenta de conflictos y de conductas pro sociales.Componentes
-Educación para la comprensión internacional, enseñanza acerca de las culturas de otros países y de los problemas mundiales.
-Educación para los derechos humanos: Declaración Universal de Derechos Humanos, su historia, su práctica.
-Educación mundialista y multicultural, formar una identidad universal desde el respeto.
-Educación para el desarme, desmitificar la cultura de las armas.
-Educación para el desarrollo, la solidaridad a través del estudio y valoración de los desequilibrios sociales, culturales y económicos de 1a situación del Tercer Mundo.
-Educación para el conflicto, estudio y forma de afrontar los conflictos.Orientaciones Didácticas
Criterios Metodológicos
Conviene trabajar en dos niveles: en las diferentes arcas o asignaturas (es una transversal, las afecta a todas) e integrado en el PEC.
Utilizar métodos dialógicos, experienciales y de investigación. Métodos basados en la experiencia.
Fomentar la participación el trabajo en equipo, la cooperación. Conviene definir las condiciones del proceso educativo.
Utilizar el método socioafectivo
Ello supone añadir un componente afectivo y experiencial:
-Vivencia de una experiencia, el punto de partida es la experiencia y el comportamiento de los alumnos en relación con ciertas situaciones.
-Descripción y análisis de la misma, de los procesos decisorios, de las diferentes reacciones emocionales. Adquirir confianza y conciencia de sí mismos.
-Contrastar la experiencia vivida a situaciones de la vida real (micronivel-macronivel)Utilizar la motivación
-Tener siempre en cuenta los aspectos afectivos-relacionales
-Que la clase sea una comunidad de apoyo
-Dar papeles y responsabilidades
-Ayudar a pensar por sí mismos
-Animarles a imaginarse en lugar de otros
-Alabar como modelos a personas altruistas
-Animarles a usar su imaginación para encontrar soluciones no-violentas a los conflictos
-Dar tiempo para reflexionar y actuar.Papel del Profesor
Coherencia entre lo que se hace y como se hace. Sus comportamientos y actitudes son uno de los factores más importantes de la E.P.
Debe hacer una reflexión sobre los objetivos y contenidos que han de trabajarse, las actividades educativas, la estrategias de evaluación, los criterios metodológicos y organizativos...
Características del profesor-investigador:
-Coordinador y multiplicador de experiencias.
-Potenciador de la autogestión del grupo y de las técnicas y relaciones grupales.
-En cuanto a su comportamiento:
-Autenticidad, ser congruente y sincero.
-Capaz de afrontar situaciones conflictivas.
-Aceptación incondicional de 105 alumnos .Comprensión del mundo de los niños. Inspirar confianza, buena comunicación
-Estimular a los alumnos, se les considera y se les respeta como son.
Promueve la cooperaciónEvaluaciónDebe orientarse hacia el proceso de aprendizaje de l@s alumn@s y también hacia la propia práctica docente (actuación docente y proceso didáctico seguido. La evaluación debe ser preferentemente de tipo cualitativo. La estrategia global debe estar orientada para hacer de la evaluación un proceso compartido, una experiencia dialogada entre profesor@s y alumn@s.Como pautas se podrían seguir las siguientes:- Nivel de participación en las actividades de grupo y grado de respeto a las normas de funcionamiento.- Grado de cooperación, grado de iniciativa y formas que suelen adoptarse en la toma de decisiones.- Cómo se afrontan los conflictos: actitud que se adopta, estrategias que se ponen en juego.- Cómo se enjuicia a las personas, grupos sociales, etnias, etc. ajenas al grupo: grado de aceptación de la diversidad, grado de tolerancia y respeto, grado de solidaridad con l@s desfavorecid@s.- Nivel de compromiso con los valores propios de una cultura de paz: justicia, no violencia, derechos humanos...El profes@r debe evaluar también el currículo oculto, el conjunto de aspectos que, sin ser contenidos expresos de aprendizaje mental, se asimilan como consecuencia de tipo de aprendizaje que de takes contenidos se realiza. Aspectos como a qué cosas se les dá importancia, qué tipo de relaciones se refuerzan, qué se persigue...
Enseña a tu hijo a construir la paz
uántas veces hemos escuchado hablar de la paz: países, familias, vecinos… todos claman por la paz. Pero entonces surge la siguiente pregunta ¿qué significa la paz? ¿Dónde se encuentra la paz? ¿Cómo le transmito a mi hijo el significado? Paz es un estado de justicia, calma, solidaridad y no podemos encontrarla por un simple motivo: la paz se construye día a día.
La paz hay que ganarla y cada uno de nosotros somos responsables de aportar nuestro granito de arena para construirla y luego mantenerla. Es importante comprender la importancia que significa para todos obtener la paz. Sin embargo, para lograrla, nuestro primer objetivo es mirar dentro de cada uno de nosotros y con la mano en el corazón ver si no es necesario cambiar algunos aspectos negativos, para luego poder trasmitirla.
Cuando un hijo es pequeño, no es fácil intentar
darle definiciones o conceptos sobre el significado de la paz. Lo que sí está en nuestras manos, es ayudarlo con ejemplos que pueden ocurrir en el día a día. Puede suceder que nuestro hijo pelee ese día en la escuela y, al preguntar la causa responda que peleó porque no querían jugar a lo que él quería. Es una muy buena oportunidad para explicarle que no se obtienen las cosas imponiéndoselas a la fuerza, y que es bueno escuchar también los deseos de los demás, aunque no estemos de acuerdo con lo que quieren. Es necesario respetar al compañero porque lo mejor es dejar de lado cualquier grito, pelea, insulto o golpe, para lograr una buena convivencia.
La paz está donde hay comprensión, justicia, tolerancia, respeto, amor, bondad, amistad…. Cuando vivimos en un hogar dónde están presentes estos valores, la paz está también. Por esta razón es que se dice que la paz no alcanza con desear tenerla presente en nuestra vida, sino que es una forma de vida. No se puede construir la paz en un clima destructivo en donde las luchas de poder están presentes en cada instante, por esta razón, una responsabilidad que tenemos los adultos, es salvaguardar el ambiente que rodea a la familia. Si bien es cierto que no es tan fácil, ya que, por ejemplo, cuando los padres están separados muchas veces se viven momentos de mucha tensión, si está en nuestras manos, por ejemplo, no discutir a gritos frente a ellos. Controlar las emociones es un buen consejo para sentir paz. Escuchar las opiniones de un hijo, es otro valioso consejo a tener en cuenta.
Ahora bien, no tenemos que limitarnos a buscar la paz solamente en nuestro hogar. La paz está a nuestro alcance en diferentes ámbitos, como por ejemplo en el barrio, la escuela, la calle, la vida en sí… Buscar junto a tu hijo las oportunidades para lograr la paz, es una buena manera de ayudarlo a que comprenda su significado pero, sobre todo, como se construye.
Consejos para construir la paz junto a tu hijo
- No culpar siempre a los demás por las cosas malas que nos suceden. Si se reflexiona sobre algo que hicimos mal, podemos aprender mucho. Estamos en el buen camino.
- Cultivar los buenos modales. Siempre son bien recibidos y además nos ayudan a construir la paz porque las personas nos miran con respeto.
- Dejar de lado las críticas. No son constructivas. En vez de gastar energía en esto, mirar dentro de uno mismo e intentar mejorar.
- Enseñar a que respete su cuerpo y el de los demás.
- No imponer tus pensamientos por medio de la fuerza. Escuchar y dialogar con los demás es sinónimo de respeto.
- Aceptar a las demás personas aunque no coincidan nuestras ideas.
- Saber encontrar la diversión en forma sana. Hacer participar a todos de esta diversión.
- Si un compañero está aislado, acercarse a él para preguntarle qué le pasa e intentar integrarlo.
- Nunca burlase del que tiene problemas con el aprendizaje. Al contrario, acercarse a él y ofrecerle lo que está en nuestras manos para ayudarlo.
- Dejar de lado el egoísmo, el engaño, las ofensas, las críticas o cualquier otra mala actitud; la paz se construye en base al amor, respeto y generosidad.
- Cuando elegimos a nuestros amigos, se debe dejar de lado la raza, creencia religiosa o posición económica que pueda tener.
- Expresar las emociones o pensamientos está muy bien siempre y cuando, no dañen al que está al lado.
- La armonía consigo mismo es un pilar muy valioso ya que es la manera de poder transmitir a los que están a nuestro alrededor este valor.
Plan de acción para que tu hijo ponga en práctica
En la escuela:
- Jugar sin peleas
- Compartir
- Respetar a los amigos y maestros
- Integrar a los que más les cuesta
- Acercarse al compañero que se encuentra triste
- Mostrarse amable y generoso con el resto
- Jamás apoyar el bullying. Hablar con algún maestro en caso de verlo
En casa:
- Colaborar en lo que se pueda
- No pelear entre hermanos
- Pedir las cosas con un
por favor
- Ser cariñoso con el resto de la familia
- No discutir con los padres
- Dialogar con todos los integrantes
En el barrio:
- Ser amable y generoso con los vecinos
- El
buenos días
obuenas tardes
al cruzarse con alguien en la calle - No tirar a las calles ningún desperdicio
- Respeta tu turno para subir al ómnibus
Para terminar con este artículo, recordar que las reacciones de violencia, intolerancia, egoísmo… se oponen a la paz, la quiebran y la destruyen en un instante.
La paz no solo se construye sino que tenemos que mantenerla todos los días.
Nuestra misión es enseñar a nuestros hijos a que sean responsables desde pequeños. El día de mañana se convertirán en adultos con un compromiso positivo para con ellos mismos y la vida
No hay comentarios:
Publicar un comentario