miércoles, 9 de marzo de 2016

No al aborto:

EL BEBÈ NO TIENE LA CULPA

EL ABORTO ES ASESINATO.

Saben que esa es la tristeza mas grande que le puede dar a un ángel que fue enviado por dios para cuidar de esa criatura desde el momento en que fue concebida, para que por ignorancia de la sociedad le arrebataran la vida a un bebe, a un hijo de dios, a un alma blanca e inocente. Si matas a tu hijo abortando o haces que alguien aborte, recuerda que ya eres un asesino(a), solo Dios puede perdonarte, solo y solo si te arrepientes de corazón, si estas leyendo esto y piensas hacerlo desde ahora te digo que no habra espacio para ti en el reino de los cielos. Si fue un error de juventud o si fue una violación, o fue algo no deseado, No pero NO le quietes la vida que el bebe no tiene la culpa. Sabes bien que hay centros de adopcion, donde frecuentan muchas parejas que no pueden tener hijos. Si no quieres tener un hijo y ya viene en camino, no le quietes el sueño a otros que en verdad lo quieren de corazón y no pueden. Dalo en adopción, es la mejor alternativa. Estoy seguro que Dios y sus ángeles prefieren sobre todas las cosas que des tu hijo en adopción antes de que le quites la vida. ¿Crees que nacistes el día en que celebras tu cumpleaños? Para la sociedad si, pero para Dios y los ángeles tu nacistes el día en que te concibierón, dale la oprtunidad de nacer, de ser libre, por favor no lo mates.

El Aborto: Testimonio gráfico

Advertencia: las imágenes que siguen son fotos reales o gráficos de abortos provocados y pueden resultar chocantes para su sensibilidad.
Aborto por operación cesárea:
Aborto por envenenamiento salino
Aborto por envenenamiento salino
Este bebé de 19 semanas murió envenenado y quemado por una solución salina altamente concentrada introducida en el líquido amniótico de la madre.
Aborto por succión
Aborto por succión
Este bebé de 8 semanas fue asesinado mediante una potente aspiradora que lo destrozó completamente. 
Aborto por succión
En este otro aborto por succión de un bebé de 10 semanas es posible ver claramente sus pequeños miembros destrozados luego de pasar por el tubo de la aspiradora.
Aborto por dilatación y curetaje
Aborto por dilatación y curetaje
Este bebé fue destrozado con un filudo cuchillo curvo (cureta) mientras se encontraba en el vientre materno. La enfermera debe juntar las piezas del bebé para asegurar que ha sido extraído totalmente.
Aborto por parto parcial (procedimiento en gráficos)
Aborto por parto parcialAborto por parto parcial
El aborto por parto parcial comienza cuando el doctor toma con unas pinazas al bebé dentro del vientre materno.
aborto por parto parcial
Cuando los pies del bebé están fuera del útero, el abortista lo toma con sus manos y lo saca, como si se tratara de un parto natural, pero asegurándose que salga por los pies. 
ABORTO POR PARTO PARCIAL
Cuando el bebé tiene el cuerpo fuera pero su cabeza está aún dentro del vientre materno, el abortista le atravieza la nuca con unas tijeras.
aBORTO pOR pARTO pARCIAL
El crimen culmina cuando el abortista, mediante una sonda, succiona la masa encefálica del bebé que, durante todo el proceso, ha estado agitando su pequeño cuerpo para tratar inútilmente de defenderse.

POR FAVOR MANDALE ESTO A TODO TUS AMIGOS Y POR FAVOR TU NO LO PERMITAS
DI NO AL ABORTO

imagen
El aborto consiste en provocar la finalización prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal, que se realiza antes de que la gestación haya alcanzado las 20 semanas
imagen


NO MATARAS
imagen

Se estima que en el mundo se realizan entre 42 y 46 millones de abortos anuales (entre el 20 y el 22% de los 210 millones de embarazos que se producen en el mundo al año) lo que representa, para quienes consideran al embrión como vida humana, la principal causa de mortandad en la especie. De entre los 42 y 46 millones de abortos practicados anualmente, al menos 19 millones se consideran abortos inseguros,es decir, abortos en los que la vida de la mujer está en peligro. En América Latina y en el Caribe, en 2000, se realizaron 29 abortos inseguros por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años de edad, más del doble del promedio mundial de 14 abortos por cada mil mujeres y 32 abortos por cada 1000 nacimientos. Se estima que el aborto inseguro constituye la tercera entre las causas directas (13%), después de las hemorragias (25%) y las infecciones (15%) de las 536.000 muertes maternas que se producen cada año en el mundo, aunque en América Latina la fracción de muertes maternas debidas al aborto inseguro alcanza el 17%.En América Latina y en el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52 por ciento no son planeados y el 21 por ciento de ellos terminan en un aborto.
LA TRISTE REALIDAD DEL ABORTO

El Estado no ha considerado los derechos sexuales y reproductivos de hombres ni de mujeres, ya que las normas emitidas sobre salud y planificación familiar se dan en función de una política de población que tiene como objetivo central, eliminar la pobreza. Para el sistema jurídico peruano, prevalece el concepto de derecho a la vida entendido como función biológica y no como calidad de vida que ejerce la libertad y la voluntad de la persona, en este caso, la mujer. Las contemplaciones al aborto por móvil de honor que existían en este primer período respondían a los intereses de una sociedad donde primaban los derechos de las familias, evidentemente, por encima de los derechos de la mujer.El aborto consentido se establecía como forma atenuada ya que, en muchos casos, era la familia que tenía más interés que la propia mujer, en que ella abortara. Por lo tanto, la ley penal tomaba en cuenta las veces en que la mujer deseara abortar por su propia voluntad y no por motivos ajenos a ella. En cuanto al delito de lesiones, es muy importante determinar al sujeto activo con pruebas comprometidas y sancionar de acuerdo a ley.

«Quienes no tienen la menor noción de lo que es un cigoto y no distinguen un espermatozoide de un hepatocito pretenden convencernos de que en un momento de nuestra vida no fuimos humanos». Con estas palabras presentó la Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, Inma Castilla de Cortázar, el VII Congreso Nacional de Bioética, organizado por la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI) y la universidad. La presentación aludía a la razón de ser de este encuentro: poner en común evidencias científicas sobre los efectos del embarazo y el aborto en la mujer, así como las últimas novedades en diagnóstico y cribado prenatal. Para ello, decenas de ginecólogos, pediatras, genetistas y biólogos, entre otros expertos, se darán cita en el Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro. Bajo el lema de «Bioética Con-ciencia», los científicos expondrán argumentos contra la reforma de la Ley del Aborto, tal y como está planteada por el Gobierno.

Uno de los puntos que centrarán el Congreso es el referido a «cómo cambia el cuerpo y el cerebro tras el aborto». La presidenta de AEBI, la catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López Moratalla, explicó que «existe una comunicación natural entre madre e hijo en el embarazo, y romperla no es natural, por lo que el aborto supone una violencia sobre la mujer». Así lo revelan, aseguró, estudios realizados en todos los países excepto en España, donde «es muy difícil» realizarlos. López Moratalla explicó que el denominado «síndrome post aborto», en efecto, «no existe como tal», como argumentan los defensores de la ampliación de la interrupción voluntaria del embarazo. Ésta es, dijo, la manera coloquial de llamar a los «14 trastornos psiquiátricos que se dan en mayor porcentaje en mujeres que han abortado, sin importar la cultura o la religión a la que pertenezcan».
Catorce trastornos
Entre estas patologías destaca el estrés postraumático. Se trata del mismo trastorno que sufren «veteranos de Vietnam o supervivientes de los atentados del 11-S» y, como prueba, las imágenes de resonancias magnéticas, que muestran cómo el hipocampo cambia de tamaño en las personas que sufren estos síntomas.
Pero el estrés no es la única patología asociada con la interrupción del embarazo. El abuso del alcohol y de otras drogas también es mayor entre las mujeres que han abortado. Incluso, el riesgo de suicidio. López Moratalla aseguró que, de acuerdo con varios estudios internacionales publicados por el Instituto Elliot de Estados Unidos, de las mujeres que se suicidan, entre el 70 y el 80 por ciento había interrumpido un embarazo. Por ello, señaló que «si la nueva ley va a regular el aborto, debería prever también que toda mujer que se someta a esta intervención tenga un seguimiento médico y psiquiátrico posterior».

Rupturas
Además de las consecuencias psíquicas, las expertas que presentaron el Congreso hablaron de las sociales. Entre ellas, destacan los problemas de pareja entre las mujeres que interrumpen su embarazo. La médico de familia Carmen de la Fuente, otra de las ponentes del Congreso, explicó a este periódico que, de acuerdo con un estudio publicado en la revista científica «American Medical Family Practical», las rupturas se disparan tras un aborto.
«Los autores del estudio comprobaron que el 70 por ciento de las mujeres con pareja que habían abortado, se habían separado de sus compañeros al año siguiente y, en la mayoría de los casos había sido el varón el que había tomado la decisión de romper».
Otro de los aspectos que centrará el Congreso de Bioética será la situación de las técnicas de diagnóstico prenatal en España. Sobre este aspecto, la doctora De la Fuente destacó que los cribados son «orientativos», pues no siempre hay seguridad, sino sospechas de malformación. «No sabemos cuántos niños sanos han sido abortados por este motivo», destacó. Sin embargo, los médicos «sufrimos una presión muy fuerte» para informar a los padres de la posibilidad de someterse a un aborto ante el riesgo de malformación. «A veces, incluso, las matronas se quejan de que esta tarea se les encomienda a ellas».
Por otro lado, señaló que España, junto con Grecia, es el único país europeo en el que no existe la especialidad en Medicina de Genética Humana, lo que dificulta los diagnósticos. Asimismo, explicó que, en el caso de la amniocentesis (un examen que se realiza extrayendo a las embarazadas líquido amniótico para detectar discapacidades como el Síndrome de Down), de 42.000 pruebas realizadas sólo 1.200 resultaron positivas. Y, en cambio, la prueba misma tiene un riesgo de provocar un aborto espontáneo de entre el 1 y el 5 por ciento. Por ello, defendió que estos controles se hagan para diagnosticar y tratar de forma temprana enfermedades, pero no «como una técnica de control de calidad».
La reforma de la ley del aborto en España pretende, por una parte, reconocerlo como derecho y, por otra, reducir su número por la generalización de la anticoncepción y la información sexual desde la escuela. Para ver si son realistas estos objetivos es interesante atender a la situación en Francia, donde la Inspección General de Asuntos Sociales (IGAS) acaba de publicar un informe sobre el aborto, que había sido encargado por el gobierno. Los datos son alarmantes: no se ha reducido el número de abortos ni potenciando la contracepción de ugencia (la píldora). Es más, ha aumentado el número de intervenciones.
En Francia el aborto es legal desde 1975, y en 2001 se ampliaron las facilidades para interrumpir el embarazo, extendiendo el plazo de 10 a 12 semanas y permitiendo que las menores de 18 años aborten sin autorización e los padres. El informe de la Inspección se propone hacer balance de la reforma de 2001.
sarko.jpgLa ley francesa se ponía como objetivo progresar en el control de la fecundidad, de modo que el acceso generalizado a las técnicas anticonceptivas redujera el número de abortos. Lo mismo declara la ley de reforma en España, según la cual “los poderes públicos desarrollarán acciones informativas y de formación sobre salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en la prevención de embarazos no planificados, dirigidas principalmente a la juventud y colectivos con especiales necesidades”.
Anticoncepción para prevenir abortos
El informe francés reconoce que la anticoncepción está masivamente difundida en el país, con un fuerte predominio de la píldora. Menos del 5% de las mujeres declaran no utilizar técnicas anticonceptivas, cuando tienen una actividad sexual y no desean quedarse embarazadas. Sin embargo, el nivel de fracaso anticonceptivo sigue siendo alto. Un tercio de los embarazos se consideran “no deseados”, y el 60% de ellos acaban en aborto.
Anticoncepción y aborto no son excluyentes sino complementarios. El informe francés reconoce: “El nivel de fracasos de la contracepción es preocupante: el 72% de las IVG [interrupciones voluntarias del embarazo] se realizan con mujeres que recurrían a prácticas anticonceptivas, y en el 42% de los casos esta contracepción se basaba en un método médico, teóricamente muy eficaz (píldora o DIU)”.
En consecuencia, “la difusión masiva de la contracepción no ha hecho disminuir el número de IVG, que se mantienen en torno a 200.000 al año”. La tasa de abortos es de 14,5 por 1.000 mujeres, mientras que en España se sitúa en 11,49 en 2007.
La píldora del día después
Como en España, las esperanzas de la reducción del número de abortos estaban puestas también en la píldora del día siguiente. Para quitar cualquier obstáculo, las jóvenes francesas pueden obtener esta píldora de forma gratuita y anónima. Ahora se ha puesto también en el mercado la “píldora de cinco días después”. Esta política ha rendido frutos a los laboratorios, pero no a la prevención de embarazos no deseados.
“La contracepción de urgencia -dice el informe- debía poder prevenir la mitad de los embarazos no deseados, especialmente entre las jóvenes, y de los abortos cada año. Este objetivo es por el momento letra muerta. Si el recurso a la píldora del día siguiente ha aumentado un 72% entre 2000 y 2005, el número de IVG practicadas ha permanecido estable. Se constata incluso un aumento del aborto entre las jóvenes, que sin embargo son las primeras usuarias de la contracepción de urgencia”. Esta evolución coincide con lo observado en España desde la introducción de la píldora del día siguiente en 2001, y puede ser indicativa de lo que puede suceder ahora que se vende incluso sin prescripción médica.
A la vista de esta experiencia, el informe francés parece abandonar la esperanza de que el aborto llegue a ser algo excepcional. Con una actitud que algunos han calificado de derrotista, mantiene: “La IVG no es pues un suceso excepcional, sino que constituye un componente estructural de la vida sexual y reproductiva y debe ser abordado en cuanto tal”.
Educación sexual
La ley francesa, como la española, prevé también medidas en el ámbito educativo. La reforma española establece que la comunidad educativa realizará “actividades formativas relacionadas con la educación sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados”. En Francia, están previstas al menos tres sesiones anuales de educación sexual en la escuela, con grupos de edad homogéneos. Pero entre la ley y la práctica hay distancias: “Parece que la obligación legal es aplicada muy parcial y desigualmente”, según el informe de la inspección.
No es que haya silencio sobre estos temas: “Con acciones de información sobre la sexualidad ofrecidas en muy diversos lugares, una larga difusión en Internet, difícilmente se puede decir que la población francesa no esté informada sobre estas cuestiones.” Sin embargo, reconoce el informe, se advierten representaciones equivocadas y errores de interpretación sobre los métodos anticonceptivos.
Hoy en día es difícil que una persona cambie de opinión sobre el aborto. Las posiciones están bastante enfrentadas, probablemente porque se han mezclado con las agendas políticas partidistas.
El aborto no debería depender de mayorías parlamentarias, como tampoco dependen cuestiones como la tortura o la esclavitud. Sería bueno, además, que el aborto estuviese fuera de las discusiones políticas partidistas como lo están cuestiones de principio para los que hay grandes coincidencias, como la protección de menores ante el comercio del sexo o la violencia doméstica. Prueba de que un acuerdo es compatible con diferentes convicciones políticas es que hay personas creyentes, agnósticas y de todas las tendencias políticas, que están rotundamente a favor de proteger siempre al no nacido.

La política es necesaria. Es el ámbito de la toma de decisiones y por eso el pueblo puede exigir un cambio de enfoque ante el aborto. Muchos partidos están cometiendo errores porque hacen caso omiso a lo que se sabe hoy desde la ciencia sobre el no nacido. Los de derechas han sido tibios e incoherentes en su protección. Los de izquierdas siguen abanderando el aborto libre como si fuera intrínseco a las libertades personales. Otros como Convergencia y Unió (CIU), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), o Coalición Canaria (CC) también adolecen de falta de coherencia si atendemos a sus trayectorias históricas. El PP parece emprender ahora el camino de la enmienda a la totalidad. Es un avance, a condición de que sean coherentes y valientes y acaben siendo capaces de defender la vida con más rotundidad cuando les toque gobernar. Parece que CIU, PNV y CC pueden trabajar hoy para evitar que el nuevo proyecto de ley salga adelante. Sería una prueba de responsabilidad y sensibilidad hacia la justicia que merece el no nacido, que decidieran liberarse de sus conveniencias políticas actuales e impidiesen, con su voto independiente, que la posible ley prosperase. También podría el PSOE mostrar esta independencia retirando su propuesta.
Lo anterior es posible porque estamos hoy más capacitados para conocer y entender ciertos hechos incuestionables:
1. Ante un embarazo imprevisto, la mujer se siente abrumada, asustada y sola cuando no encuentra el apoyo deseado ni de su familia ni del varón que es padre del hijo o la hija que lleva en su vientre. Puede ser menor de edad y/o no ser consciente de las alternativas que existen frente al aborto ni de lo que para su vida supone abortar. Un embarazo no se borra con un aborto. Una decisión nunca es libre si no es querida y adecuadamente informada.
2. Una vez producida la fecundación, esa mujer tiene en su cuerpo a otro ser humano que está vivo. El único cambio sustancial que sufrirá hasta morir será su crecimiento y desarrollo, y el modo de nutrirse. La información científica actual, y las imágenes de la medicina, deberían ser suficientes para que nadie afirmase que eso ‘no es vida’ o ‘no es humano’.
3. Según estudios empíricos solventes, muchas mujeres son conscientes de que está en juego la vida de su hijo/a pero creen que deben elegir entre ‘su vida’ y ‘la del hijo/a’. La experiencia muestra que, con el apoyo adecuado, muchas han sacado adelante su vida y la del bebé, mediante la adopción o asumiendo plenamente esa maternidad inesperada. En todos los países hay listas de espera de parejas idóneas que serían felices y harían felices a esos niños si pudieran adoptarlos.
4. La salud sexual y reproductiva de mujeres y varones debe protegerse desde la Salud Pública. ‘Salud sexual y reproductiva’ significa, entre otras cuestiones, decidir cuándo y cómo favorecer o evitar un embarazo. Sin embargo, cuando ya hay embarazo, no se debería hablar de ‘derecho a la salud sexual y reproductiva’ para ‘interrumpirlo’ porque ahora está en juego el derecho a seguir viviendo de otro ser humano. Es el ser más indefenso de la sociedad y debe ser protegido. ¿Qué sentido tiene abortar aduciendo este derecho mientras se considera infanticidio matar a un recién nacido que también es ‘producto’ de nuestra ‘salud reproductiva’? Creo que en el sigo XXI tendríamos que ser capaces de más imaginación y humanidad para solucionar un problema, donde están involucrados tres seres humanos (el no nacido y sus padres biológicos), sin necesidad de eliminar a uno de ellos.
5. El embarazo imprevisto es también hijo del varón que ha participado en la relación sexual que le ha hecho padre. Son cosas que pasan, con o sin preservativos; a lo mejor esto no se explica bien a los jóvenes. Quizá se debería contar de otra manera con los varones para esa decisión que hoy las mujeres están tomando solas o bajo su presión. También puede sentirse presionada e indefensa frente al pensamiento único que dicta que ‘el problema se elimina abortando’. El varón debería poder ejercer su responsabilidad ante esta consecuencia directa de haber ejercido libremente su ‘salud sexual y reproductiva’. Es plenamente capaz de responder ante esa nueva vida contribuyendo directa o indirectamente a su desarrollo o bien facilitando su adopción. Una propuesta de ley, como la actual, lejos de ‘liberar’ a la mujer, facilita que el varón mire hacia otro lado y la deje sola. Además, existe una creciente evidencia científica que señala que quienes abortan acaban con más problemas de salud mental que quien no aborta.
6. Contrariamente a su ‘legalización’, la ‘despenalización’ del aborto significa que sigue siendo delictivo eliminar la vida de un ser humano, pero sólo se intenta librar de una pena legal a la mujer para quien un embarazo fuera un grave conflicto personal. La experiencia demuestra que esta despenalización ha sido poco eficaz para proteger al no nacido porque la ley se ha utilizado para abortar con impunidad. Los derechos inalienables, como el de seguir viviendo, deben ser mejor protegidos. Es normal sentir compasión por alguien que roba porque necesita dar de comer a su familia, pero la persona robada debe ser protegida. Si existe fraude ante una ley, lo que procede es corregir ese fraude, actuando por ejemplo sobre quienes se aprovechan para enriquecerse, lo cual no parece que hiciera el PP en su momento. Por otra parte, lo que pretende el PSOE es legalizar el aborto transformando este delito en derecho, es decir, solucionar un fraude legalizando un delito.
7. Obviamente, la solución a este problema también pasa por una buena prevención: una educación de la afectividad y de la sexualidad que compagine la información biológica científicamente veraz con la formación de la afectividad y del carácter de los jóvenes. Se trata de formar a personas capaces de asumir las posibles consecuencias de sus actos y no de fomentar que sean rehenes de sus impulsos y deseos. Personas capaces de amar y de servir al prójimo, con todo el valor que tienen como personas sexuadas femeninas y masculinas.
El aborto es siempre un drama y no podemos seguir así. Los partidos políticos tienen una gran responsabilidad. Urge superar la situación actual que será contemplada en el futuro como una gran injusticia y equivocación incomprensible, del mismo modo que contemplamos hoy con perplejidad la legalización de la esclavitud años atrás.
Jokin de IralaProfesor titular de medicina preventiva y salud pública. Universidad de Navarra

No hay comentarios:

Publicar un comentario