El mal hábito de botar la basura en la calle, los ríos y las quebradas se puede entender como “un problema de educación y cultura” que crea muchos inconvenientes sobre todo a las mismas personas que arrojan la basura en cualquier parte.
Este hábito que radica en ocupar las quebradas como depósito de desechos, tanto sólidos como líquidos, lo que hacen es reducir el área hidráulica en las quebradas y rios y eso después trae consecuencias como los desbordamientos.
Este hábito que radica en ocupar las quebradas como depósito de desechos, tanto sólidos como líquidos, lo que hacen es reducir el área hidráulica en las quebradas y rios y eso después trae consecuencias como los desbordamientos.
Los tapones de basura dan lugar a efectos negativos, como el empozamiento de agua, que genera nidos de mosquitos y focos infecciosos.
La gran cantidad de desperdicios en la capital y en diferentes distritos no solo es un problema de insalubridad; en época lluviosa, la basura que se acumula en los ríos puede ser la causante de inundaciones en las calles y hasta de residenciales completos.
Según estadísticas del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el 90% de las inundaciones ocurre por la gran cantidad de desechos que tiran las personas a los ríos, quebradas y alcantarillas.
Botar basura en los ríos y calles obstaculiza el flujo y el desagüe de las aguas, por lo tanto, aumenta significativamente las posibilidades de inundación.
Sin embargo, la población parece no tomar nota de estas situaciones pues cada día vemos más ríos y quebradas llenos de desperdicios.
Por eso es fundamental para nuestra propia seguridad y salud el no tirar basura en la calle, porque además de provocar enfermedades como el dengue, influye en las inundaciones y lo peor de todo es que acaba con la floray fauna natural matando a miles de aves y otras especies marinas que confunden los pequeños pedazos de plastico con comida.
Por eso es fundamental para nuestra propia seguridad y salud el no tirar basura en la calle, porque además de provocar enfermedades como el dengue, influye en las inundaciones y lo peor de todo es que acaba con la floray fauna natural matando a miles de aves y otras especies marinas que confunden los pequeños pedazos de plastico con comida.
"Es muy importante tomar conciencia del cuidado de nuestras fuentes de vida y empezar a trabajar desde nuestras escuelas para cambiar estos malos hábitos y tener mejor calidad de vida, es un derecho de todos y también un deber"
Convocan a una nueva jornada de limpieza del río Paraná
Paraná, 15 feb (APFDigital)
- La Municipalidad de Paraná, a través de la Subsecretaría de Ambiente Sustentable convoca a la realización de un nuevo operativo de limpieza del río, a la altura de la Costanera de la capital provincial • La cita es para el próximo sábado 20 de febrero a partir de las 8 de la mañanaLa tarea consiste en retirar plásticos y otros desechos de las aguas, y de esa manera generar conciencia sobre la importancia que tiene para el ambiente sacar de sus costas toda la basura posible y evitar que la misma se continúe arrojando al río.
"Lamentablemente, los paranaenses siguen arrojando a sus aguas residuos de todo tipo que por ejemplo obstaculizan y tapan canales y arroyos. Esta basura no tiene nada que ver con la creciente del río, esta es basura que viene de la ciudad y que sale al río. Lo que ocurre es que, por la altura que tiene el río, hace de dique y en los arroyos queda estancada la basura que tira la gente", declaró Rosa Hojman, titular de la cartera de Ambiente de la Municipalidad de Paraná.
Durante la jornada van a estar participando y colaborando distintas reparticiones municipales, además de voluntarios, vecinos y distintas ONG's.
"Queremos generar conciencia entre la ciudadanía y aunar esfuerzos y trabajar en equipo con las distintas áreas del Municipio para colaborar con la limpieza de nuestro curso de agua más importante", finalizó diciendo Hojman.
La convocatoria es abierta a todos aquellos que deseen participar. (APFDigital)
La contaminación de las aguas del Río Paraná afecta la vida de todos los individuos que consumen este agua y/ o su fauna ictícola.
¿El agua del río Paraná está envenenada? Categórica desmentida a noticia viral que se compartió por WhatsApp
Una noticia se viraliza a través de WhatsApp: "No tomar el agua del río porque está contaminada por un químico agresivo". SL24 habló con el Gerente de Aguas Provinciales y despejó todas las dudas.
La noticia que se comparte a gran velocidad a través de WhatsApp dice lo siguiente: “El Defensor del Pueblo de la provincia (del Chaco), Gustavo Corregido, se pondrá en contacto con su par formoseño, José Leonardo Gialluca, quien realizó una presentación a la cancillería de la Nación ante la preocupación sobre la posible contaminación del río Paraguay, por el desborde de la laguna de desechos tóxicos en Cateura, (Paraguay)”.
El desarrollo de la noticia plantea que el agua de la laguna contaminada se desborda hacia el río Paraguay, y a la vez pasa al Paraná. La conjetura posterior es que esa contaminación llegará a través del río hasta nuestra zona y, luego, será tomada por los habitantes de la región.
La desmentida del tema es categórica. Principalmente porque San Lorenzo no toma agua de río, sino que lo hace directamente de pozo. Y segundo porque en semejante distancia el presunto veneno caído a las aguas ya se habría dispersado lo suficiente como para no ser perjudicial para la región.
“Hemos visto la noticia y sólo sabemos lo que la misma reproduce, pero no hemos tenido información oficial sobre el tema”, señaló a SL24 Marcelo González, gerente en San Lorenzo de Aguas Santafesinas SA. “Pero lo primero que hay que decir es que San Lorenzo consume agua de pozo y por ende no habría ningún inconveniente”, agregó.
Siguiendo con la desmentida, González dijo que a lo largo del río se realizan distintos tipos de monitoreo de la calidad del agua y hasta el momento todos dieron resultados positivos. “Desde Reconquista hasta Rosario se realizan exámenes y nada fue encontrado fuera de lo normal”, dijo el gerente de ASSA.
Así, aunque sin restarle veracidad a la nota publicada este lunes por el Diario Primera Línea de la provincia del Chacó, sí vale aclarar que la posibilidad de que supuesta contaminación llega al cordón industrial es algo improbable.
Baja presión
Acerca del consumo de agua en San Lorenzo, González dijo que “se está trabajando al máximo de las posibilidades y con todas los pozos acuíferos funcionando”. Al mismo tiempo, reconoció que puede haber casos puntuales donde se perciba una baja presión, “producto de la gran cantidad de demanda que hay en estos días de sofocante calor”.
San Lorenzo cuenta con 26 perforaciones que impulsan a la red 900 metros cúbicos de agua por hora. Eso alcanza, en promedio, para un consumo de 400 litros por habitante por día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario