¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
El dengue es grave cuando se producen hemorragias.
Los síntomas de esta enfermedad son:
- Fiebre alta (sin resfrío)
- Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones
- Náuseas y vómitos
- Cansancio
- Sangrado de nariz y encías
- Erupción en la piel
- Frente a estos síntomas es importante no automedicarse y acudir al médico.
No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares porque puede complicarse la enfermedad.
IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no se automedique.
El Ministerio de Salud de la Nación reitera recomendaciones ante el virus del Zika
Aconseja a las embarazadas, consideren el riesgo de viajar a países con circulación del virus que transmite el mosquito del género Aedes, el mismo que transmite el dengue y la fiebre chikungunya.
Tras las recomendaciones emitidas en los últimos días por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su referente en la región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Ministerio de Salud de la Nación aconseja a las embarazadas que consideren el riesgo de viajar a los países con circulación del virus del Zika.
La enfermedad provocada por ese virus conlleva el riesgo de malformaciones congénitas en embarazadas que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación.
En Argentina, hasta el momento no hay circulación del virus de acuerdo a la información recopilada en el último Boletín Integrado de Vigilancia de la cartera sanitaria nacional.
¿Qué es la fiebre por virus Zika?
Es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite los virus de dengue y la fiebre chikungunya.
¿Cuáles son los síntomas?
Suelen presentarse de forma moderada o aguda después de un periodo de incubación de 3 a 12 días, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y en articulaciones (principalmente manos y pies), decaimiento, sarpullido e inflamación de miembros inferiores.
Los síntomas duran entre 4 y 7 días. Debido a su similitud con los síntomas del dengue y de la fiebre chikungunya, puede ser confundida fácilmente con estas enfermedades. No obstante, la infección por virus zika también puede ser asintomática.
Con el virus del Zika circulando en la región, la OPS recomendó a sus países miembros monitorear y notificar cualquier aumento de síndromes neurológicos y anomalías congénitas, que podrían estar vinculados a las infecciones por el zika
Ministerio de Salud se enfoca en las tareas de fumigación para evitar la propagación del dengue
Se re nota que ese gas raro es contaminante ¿¿¿porque se tapa entero ¿eh?
La cartera sanitaria nacional continúa enviando personal sanitario a las provincias del Norte para llevar a cabo la desinsectación de las zonas más afectadas por la circulación del virus.
El Ministerio de Salud de la Nación acentúa el monitoreo de las tareas de fumigación que se realizan en diferentes provincias para impedir que se extienda la presencia del virus del dengue.
La cartera nacional continúa enviando personal sanitario a las provincias del Norte para la desinsectación y distribución de insecticidas y repelentes, junto a kits de determinación de reactivos NS1 utilizados para realizar las pruebas iniciales de laboratorio.
En el caso de Misiones, la Dirección Nacional de Vectores —dependiente del Ministerio de Salud de la Nación— trabaja específicamente en la distribución municipal de maquinaria pesada para realizar tareas de fumigación en espacios públicos.
Estos trabajos incluyen la cobertura de toda el área de riesgo de circulación del virus, que se extiende a lo largo de la Ruta Nacional 12, desde Iguazú hasta Posadas.
De esta forma, se realizan ciclos concretos de control del vector de transmisión del virus, además de un seguimiento pormenorizado del orden y horario en que se debe fumigar en cada ciudad misionera afectada.
En Corrientes, el Ministerio de Salud de la Nación colabora con el bloqueo de casos sospechosos y envía material gráfico para realizar tareas de prevención en esa provincia.
En las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta, la cartera nacional articula la colaboración con el envío de insumos y el apoyo de personal del Ministerio.
Por su parte, la Dirección Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, a cargo de Jorge San Juan, coordina acciones con los ministros de Salud y las autoridades epidemiológicas provinciales. En algunos casos, asiste personalmente a las zonas donde existe una mayor proliferación de la enfermedad.
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de mantener limpios y libres de agua los lugares donde pueda desarrollarse el mosquito Aedes Aegypti, que habita en áreas próximas a las viviendas.
Por ese motivo, la cartera nacional recomienda vaciar recipientes y elementos en desuso, además de tapar aquellos que se utilizan para recolectar agua.
Además, solicita eliminar aquella basura que pueda acumular agua en patios, terrazas, calles y baldíos; mantener los jardines desmalezados; destapar los desagües de los techos y limpiar con cloro las piletas de natación.
Ante la aparición de síntomas como fiebre; dolor de ojos, cabeza, músculos y articulaciones; náuseas y vómitos, cansancio intenso, manchas en la piel; picazón; sangrado de nariz y encías, el Ministerio de Salud aconseja acudir a un médico para recibir el diagnóstico.
No se debe tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicarse inyecciones intramusculares.
Se puede acceder a la campaña completa contra el dengue en el siguiente link: www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/46-ministerio/519-vivamos-libres-de-mosquitos
No hay comentarios:
Publicar un comentario