El trabajo no es cosa de chicos...
uegan con ellos y no los dejan jugar.
Niños sin niñez, infancias mutiladas.
Niñez con estigmas, deterioro infantil.
Sueños encarcelados, cuna de adicciones,
Marcas imborrables, sufrimientos silenciados.
Orfandades despreciadas, lata y cartón.
Torturas socialmente consentidas,
Derechos democráticamente conculcados.
Es hora, son nuestros niños y niñas…
¡Con ellos no!
12 de junio: se levantan banderas para erradicar el Trabajo Infantil.
Estadísticas que impactan y hablan de millones. Y en cada uno la humanidad.
Desafío de crecer con dignidad.
Aventura de llegar a ser único e irrepetible.
Mantenemos la lucha por un mundo mejor, pedimos justicia,
gritamos ¡Basta de trabajo infantil!
En Santa Fe 2500 niños y niñas en 50 Grupos Scouts juegan y aprenden.
Comparten el ideal de construir un mundo mejor.
Scouts de Argentina participa de la Copreti (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil)
y aboga por un Estado comprometido con las infancias.
Llama a la conciencia de los ciudadanos:
Es hora, son nuestros niños y niñas. ¡Con ellos no!
No a esas miradas indiferentes, molestas.
Desconfiadas y excluyentes.
¡Es hora, son nuestros niños y niñas! ¡con ellos Sí!
Scouts de Argentina Asociación Civil.
Zona 19 “Santa Fe Sur”
Distrito nº 4 (Sur de Rosario - Villa Gobernador Gálvez)
FORO
Por el derecho a jugar de todo niño y niña…
ERRADIQUEMOS
JUNTOS EL
TRABAJO
INFANTIL
NI EXCLUIDOS
NI EXPLOTADOS
NIÑAS Y NIÑOS
_________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué decimos no al trabajo infantil?
A los niños involucrados en esta situación se les viola los derechos humanos fundamentales. Las posibilidades de desarrollo pleno de todas sus potencialidades se ven limitadas. El niño se enfrenta a un ambiente adulto que le es hostil. Pierde autoestima, le ocasiona problemas de adaptación social y se producen daños físicos y psíquicos: enfermedades crónicas, dependencia de fármacos, retraso en el crecimiento, picaduras de insectos y animales ponzoñosos, agotamiento físico, abusos físicos y psíquicos, infecciones, intoxicaciones, alergias, heridas, quemaduras, amputaciones, dolores articulares y deformaciones. Los economistas consideran que incide negativamente en el PBI debido a la perdida de años de educación que se traducen en una calidad inferior en el capital humano disponible en la sociedad, y un menor salario para el trabajador.
Algunas características de trabajo infantil
Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad.
El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar.
Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios.
Lo común son las jornadas laborales prolongadas.
Los niños/as trabajadores reciben salarios inferiores o se les paga en especie por el mismo trabajo que realiza un adulto.
Poseen múltiples causas: pobreza; violencia familiar; patrones culturales; permisividad social; falta de oportunidades; falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación; lagunas y contradicciones normativas.
El flagelo del trabajo infantil tiene un enorme impacto a nivel mundial ya que afecta, según cálculos de la OIT, a unos 250 millones de niños entre los 5 y los 14 años de edad. Casi la mitad lo hace en jornadas de tiempo completo y, en la mayoría de los casos, en medios altamente inadecuados. Sobre ese total, aproximadamente 132 millones de niños se desempeñan en el campo.
En Latinoamérica y Caribe, más de 20 millones de chicos están sujetos a la explotación laboral y sobre ese total, cerca de 5 millones trabaja en el área de la agricultura.
(Fuente: Incasur – 06/07).
Los procesos de urbanización de las últimas décadas han elevado el volumen de niños/as trabajadores en las grandes urbes. El INDEC da cuenta que en Argentina un 53% de personas que residen en grandes conglomerados urbanos están por debajo de la línea de pobreza.
Bajo estas circunstancias los niños y niñas quedan en situación de mayor vulnerabilidad, expuestos a riesgos de abandono, migraciones forzadas, incorporación laboral temprana, afectando sus derechos.
Los trabajadores infantiles urbanos, se hallan mayoritariamente en el sector informal. Estas condiciones de vida dificultan el acceso a la educación y a la atención de salud adecuada. El trabajo infantil urbano tiene como características más relevantes la informalidad y la ilegalidad (Extracción del Programa para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano en la República Argentina)
INSTITUCIONES DEDICADAS A LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL
CONAETI: (Comisión Nacional Erradicación de Trabajo Infantil)
Tiene como objetivo evaluar y coordinar los esfuerzos a favor de la prevención y erradicación real del trabajo infantil, con la participación de distintos sectores sociales: organismos públicos, sindicatos, empresas, ONGs y representantes de la OIT-IPEC.
COPRETI: (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil)
Se encuentra conformada por organismos del Estado, Asociaciones Gremiales, Empresas y ONGs. Ha decidido enfocar sus esfuerzos en las siguientes áreas vinculadas a la problemática: El Trabajo Infantil en los basurales y el cirujeo; La explotación sexual comercial de niños y niñas; El Trabajo Infantil Rural y las estrategias de supervivencia callejera.
Avances normativos en la Argentina:
El país ha ratificado los convenios fundamentales de la OIT 138 y 182 referidos al trabajo infantil y ha adecuado la legislación sobre infancia y aspectos laborales a estas normas internacionales. Ambos convenios están ratificados: El Convenio 138 “Sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo” ratificado (ley 24650/1996) y el Convenio 182 “Sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil” (ley 25255/2000)
DESAFIOS:
Es nuestro deseo que este espacio de encuentro sea multiplicado y pueda concretarse en otros ámbitos. Los invitamos al dialogo y a la construcción para encontrar juntos las respuestas.
Queremos alentar las luchas cotidianas que plasman el compromiso por un mundo más justo, solidario y digno de ser habitado por todos.
EMPRESAS E INSTITUCIONES
QUE ACOMPAÑARON AL FORO
û Sindicato Trabajadores Municipales de Rosario
û Scouts de Argentina: Grupo Scout “Dr. Maradona” Rosario – Grupo Scout 841 Rufino
û Red Mundial – Pacto Mundial Naciones Unidas
û Centro Municipal de Salud “Las Flores”
û Rescatados
û Asociación Civil La Comuna de Rosario
û SADOP – Seccional Rosario
û A.PRO.PE.SO – Asociación de Profesionales de la Pedagogía Social
û Sapplir
û Avrose
û COPRETI – Santa Fe
û Centro Municipal de Salud “Pocho Lepratti”
û Esc. 3035 “Nuestra Señora del Valle”
û ERI 3072 “Santo Domingo Savio” Aula radial de María Auxiliadora
û Colegio Verbo Encarnado
û Escuela 1160 “República de Lituania”
û Prof. 4016 “Humanitas”
û Prof. 4005 “Santísimo Rosario”
û Prof. 4028 “Cardenal Caggiano”
û Escuela Técnica 2066 “Santa Fe”
û Escuela 1422 “M. Champagnat”
û Escuela “Nuestra Señora de Itati
û Escuela 8053 “Santísimo Rosario”
û Service Italia SRL – Sergio Gil, Daniel Zamussi
û Service Total Express - Ricardo Ovejero
û Digirolamo Hnos
û Refrigeración A.L.P.A SA
û Soda Sergio – Agua San Agustín
û Herrería Enrique L. Pons
û Dra. Liliana Rueguer
û Blue Gym
û Niser – Sergio Pegno
û Miguel A. Paciullo – Productor de Seguros
û A.C.V Service – Andrés Volmaro
û ASFAM Singueria Industrial
û AAAC Ingeniería SRL
û G.C.A Service – Mario Poreba
û Service TECNO – Claudio Alcayaga, J.C. Gil
û Stand By Electrónica – A. Ubeda
û SAM SRL
û Fernando Gonzales Service
û J.S. Distribuidora – Javier Chañi
AGRADECIMIENTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario